Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2015

Recetas veraniegas: Alitas de pollo asadas

2015©María A. Domínguez

Una forma sencillísima de hacer las alitas de pollo, ideal para comer fuera, picnics,
barbacoas o simplemente delante del ordenador con una cerveza bien fría (sí, así me las he comido hoy).

Ésta es una versión de la receta de Martha Stewart, "Emeril's Oven-Roasted Chicken Wings". 





ALITAS DE POLLO ASADAS

Nota: la cantidad de alitas dependerá del “saque” que tenga cada uno, yo dejo la receta para dieciséis piezas, si se hacen más, obviamente habrá que aumentar proporcionalmente el resto de cantidades, aunque tampoco hace falta que sea exacto.

Utensilios:

Bol grande
Bandeja para hornear (el tamaño dependerá de la cantidad que vayáis a hacer)
Papel de hornear (opcional, yo lo uso porque así es más fácil limpiar después)
Pinzas de carne (opcional, también se puede usar un tenedor)
Guante de horno


Pasos previos:

Precalentar el horno a 260ºC (en mi caso puse calor arriba-abajo más ventilador)


Ingredientes:

16 alitas de pollo.
Zumo de dos limones.
3 dientes de ajo bien picados.
1 cucharada sopera (rasa) de pimienta (mejor recién molida)
1 cucharada sopera (rasa) de tomillo fresco, si no tenéis, se puede poner seco, aumentando la cantidad al gusto.
2 cucharadas de postre (rasas) de sal.
1 cucharada de postre de pimienta de cayena o en copitos.
125 gr. De mantequilla sin sal derretida (se puede hacer en el microondas, diez segundos, removiendo, otros diez segundos, así hasta que quede líquida, procurando que no llegue a hervir).


Preparación:

En el bol mezclar todos los ingredientes, remover bien con las manos que quede bien embadurnado y dejarlo diez minutos reposando.
En la bandeja para horno colocar todas las alitas en una sola capa, que no se solapen, dejarlo a 260ºC durante 20 minutos, comprobar que están tostadas, girarlas otros 15 minutos, lo mismo, cuando estén doradas se sacan del horno.
Se pueden servir con patatas asadas y salsa al gusto, eso sí, recomiendo que la salsa no sea muy fuerte porque con las cantidades que he puesto, salen bastante picantes.

Bon profit!



lunes, 11 de agosto de 2014

Pan blanco con sésamo


Ahora le toca uno de los panes más normalitos que he hecho ultimamente, aunque no por ello deja de ser buenísimo. En realidad la receta original no llevaba nada pero quería probar y le he añadido semillas de sésamo, una buena idea porque le da un toque muy rico.

2014©María A. Domínguez


Tiempo de preparación: 5 minutos
Tiempo de fermentación: 3 horas (2 + 1 h)
Tiempo de horno: 40 minutos

Ingredientes:


450 gr. Harina de fuerza (importante que sea de fuerza siempre que vayamos a hacer este pan) más un poco de harina extra para espolvorear la tabla.
1 cucharadita rasa de sal (de las de postre)
12,5 gr de levadura fresca Levital (o similar)
350 ml de agua caliente (que esté bien caliente pero se pueda mantener un dedo dentro sin "quemar")
2 cucharadas soperas de semillas de sésamo, crudas.

También necesitamos una rejilla para que el pan se enfríe, ya sabéis, que el aire pueda circular por debajo como la que aparece en la foto de arriba. La masa se puede hacer con una cuchara de madera, espátula y las manos o, más comodo, con una batidora de varillas de amasar, una bolsa grande de plástico y unas pinzas para cerrarla, las de la ropa sirven). Un molde alargado, el mío es de 30 cm x 12 cm x 8 cm.

Precalentar el horno a 200ºC (calor arriba y abajo, si tiene ventilador, bajar a 190ºC, al menos yo tengo que hacerlo con el mío, como siempre, cada uno conoce mejor que nadie su propio horno)

Preparación:

En un bol grande mezclamos la harina, la sal y el agua, donde previamente habremos desmenuzado y mezclado bien la levadura. Mezclamos bien, ya sea a mano o con la amasadora, añadimos las semillas de sésamo y seguimos mezclando, hasta que nos quede una masa consistente, es muy pegajosa, si usáis las manos, conviene tener  harina para que no se nos pegue todo.

Para la primera fermentación dejamos la masa en el bol y lo metemos dentro de la bolsa de plástico, cerramos con las pinzas y la dejamos dos horas. Pasado este tiempo habrá doblado su tamaño, espolvoreamos la superficie que vayamos a usar para darle forma a la masa y volcamos el contenido del bol, le damos forma y lo metemos en el molde (tiene que estar engrasado con un poquito de aceite de oliva para que no se nos pegue, aunque el que tengo yo es antiadherente y de momento funciona). Meter el molde en la bolsa durante una hora.
Hornear a 200ºC durante 25 minutos, pasado este tiempo bajamos la temperatura a 160ºC y dejamos 15 minutos más. Cuando lo saquemos del horno, hay que darle unos golpes en la parte de abajo y que suene a hueco, si no, dejarlo cinco minutos más en el horno, sin el molde, y boca abajo.

Bon apetit!

sábado, 9 de agosto de 2014

Panecillos con semillas de amapola ("Poppy seed rolls")

Más pan. Ahora, receta de Delia (como no), unos panecillos ideales para desayuno,  meriendas (bueno sí, y cena y lo que sea), lleva un poco de tiempo hacerlos, debido a las dos "subidas de masa" que debe hacer, pero merece la pena, es sólo eso, calculad unas tres horas y media de antelación a la hora que los queráis servir.

En la web de Delia Smith, si buscáis "Poppy seed rolls" aparece la receta en inglés y debajo un vídeo correspondiente a la lección 2 sobre como hacer diferentes panes, y se puede ver lo sencillo que es prepararlos.

2014©María A. Domínguez
 

Ingredientes:

550 gr Harina de fuerza 
1 cucharada de postre de sal
12,5 gr aproximadamente de levadura fresca (como siempre, la que uso yo es Levital)
350 ml de agua caliente (lo suficientemente caliente para poder aguantar un dedo dentro sin quemar, pero debe estar caliente, no templada, si no, la levadura no se activará).
3 cucharadas soperas de semillas de amapola. (Se puede sustituir por sésamo si os gusta más)


Preparación:

En un bol grande mezclamos la harina y la sal. Disolvemos bien la levadura en el agua y la incorporamos a la mezcla de harina, mezclamos con una cuchara y luego la amasamos en el mismo bol (si tenéis amasadora mejor, pero se puede hacer a mano sin problema). Dejamos la masa en el bol y lo metemos en una bolsa de plástico cerrada con una pinza o un nudo, tiene que estar así dos horas. Cuando haya pasado ese tiempo, habrá doblado su tamaño, pasamos la masa a una tabla, aplastamos para quitarle el aire, estará muy elástica, dividimos en doce trozos, con cada uno de ellos hacemos un nudo y los ponemos en una fuente previamente engrasada con aceite de oliva, espolvoreamos las semillas por encima y dejamos reposar otra hora más. Volverán a aumentar de tamaño, así que hay que dejar espacio entre los panecillos.

2014©María A. Domínguez

Mientras tanto precalentamos el horno a 180ºC. Cuando haya pasado la hora, colocamos la fuente en la parte central del horno (yo lo pongo con calor arriba y abajo), horneamos entre 20-25 minutos, tienen que estar dorados y al sacarlos y darles unos golpes por debajo, ha de sonar a hueco. Dejar enfriar sobre una rejilla que deje circular el aire por debajo.

Salud!!!


martes, 5 de agosto de 2014

Pan integral de semillas y aceitunas


Y seguimos con panes, éste es tan bueno que casi no hace falta ponerle nada, un poquito de mantequilla y ya basta, se puede usar también para hacer sandwiches "gourmet" :) 

Esta receta es con semillas y aceitunas, para hacer un pan integral básico, se puede seguir exactamente igual sin añadírselas, al igual que acepta variaciones de cualquier tipo, nueces, pasas, almendras, lo que se os pase por la cabeza.


©María A. Domínguez

Necesitamos:

Molde repostería, medidas 32 cm largo x 14 cm ancho x 7 cm alto (aproximadamente, éstas son las medidas del mío), engrasado con un poco de aceite de oliva (con un papel de cocina se reparte muy bien).
Papel de hornear, un rectángulo igual a la base del molde.

Amasadora eléctrica (opcional, se puede amasar a mano, no necesita mucho tiempo).

Bol grande.


Una bolsa de plástico en la que quepa de sobra el molde.

Un par de pinzas de ropa.

Una rejilla metálica para enfriar el pan (o lo que tengáis, el aire tiene que poder circular por debajo)

Precalentar el horno a 180º (en teoría debe ser a 200º pero mi horno con ventilador tiene demasiada potencia y tengo comprobado que 170º - 180º  es más que suficiente).


Ingredientes:

500 gr harina intengral
12,5 gr levadura fresca (medio bloque de la marca Levital, vienen dos de 25 gr. en cada paquete, se puede encontrar en la sección de refrigerados del supermercado, donde están las pastas frescas)
375 ml de agua caliente. Esto es importante, tiene que estar caliente pero sin quemar, para tener la temperatura bien, tenemos que poder poner un dedo en el agua y notarla bien caliente pero sin que nos llegue a molestar como para sacarlo.
1 cucharada de postre rasa de sal fina.

50 gr de semillas variadas para pan. (Venden unas bolsas o botes preparados, si no lo encontráis podéis comprar por separado las que más os gusten, en este caso he usado un variado que es para ensaladas porque también lleva nueces, avellanas y anacardos, no me había dado cuenta de que no era para pan pero ha quedado rico igual).
50 gr de aceitunas sin hueso cortadas y escurridas bien, QUE ESTÉN SECAS (en mi caso las puse negras, se puede poner cualquier tipo de aceitunas siempre y cuando estén bien escurridas con papel de cocina, si están húmedas pueden fastidiarnos el pan).

Preparación:

Diluir bien la levadura en agua caliente.

En el bol mezclamos la harina con la sal, hacemos un hueco en el centro y añadimos el agua con la levadura, las semillas y las aceitunas. Amasamos bien, en caso de hacerlo a mano, poner un poco de harina sobre una tabla o mesa de amasar.

Le damos forma y lo introducimos en el molde previamente engrasado y con el papel de hornear colocado en el fondo. 


En la bolsa de plástico echamos un chorrito de aceite de oliva y la movemos para que se reparta, esto es para que no se pegue la masa con la bolsa al subir, metemos el molde dentro, dejando espacio para que la masa suba y cerramos la bolsa con las pinzas.

Dejarlo reposar 90 minutos. Cuando haya pasado ese tiempo, ANTES DE ABRIR LA BOLSA, la acercamos al horno, sacamos el molde y lo metemos rapidamente en el horno. (Es para evitar que baje mucho la masa, aunque luego vuelve a subir). 

Hornear unos 40 minutos, para saber si está hecho, al darle golpes con el puño en la base tiene que sonar a hueco, si no, se puede dejar otros 5-10 minutos sin molde y al revés.

Lo dejamos enfriar sobre la rejilla y a comer.







©María A. Domínguez




sábado, 24 de mayo de 2014

"Mac & Cheese" (macarrones con queso)




Los macarrones con queso son un plato típico de los Estados Unidos, muy sencillo y habitual, para ellos es como nuestra tortilla española, cada uno los hace a su manera, he adaptado la receta básica añadiéndole jamón, podéis ponerle lo que queráis, para gustos los colores :) Se prepara muy fácilmente y sobra decir que a los niños les encanta (y a mí también). 

Aquí está mi receta:

Ingredientes para cuatro personas:

500 gr de macarrones
150 gr de jamón cocido
1 bolsa de queso rallado para gratinar (en esta receta he usado la marca “President” que lleva cuatro tipos de queso)
4 ó 5 lonchas de queso semicurado (o el que más os guste)
4 cucharadas de harina
2 vasos de leche semidesnatada
3 cucharadas de mantequilla
1 cucharada de mostaza de Dijon
Sal y pimienta negra (mejor si la pimienta es recién molida)
1 hoja de laurel



Preparación: 

Cocemos los macarrones siguiendo las instrucciones del paquete, en una olla con abundante agua, un poco de sal y la hoja de laurel. Cuando estén hechos los colamos, volvemos a ponerlos en la olla y echamos una cucharada de mantequilla para que no se peguen (también se puede usar aceite de oliva suave).

En una sartén grande o una olla baja, añadimos el resto de la mantequilla y freímos el jamón cortado en trozos pequeños, cuando esté dorado añadimos la cucharada de mostaza y removemos bien, a continuación incorporamos la harina, sin parar de remover, (cuidado que no se queme) y seguidamente la leche, para esto es mejor usar un mezclador de varillas manual, cuando la salsa sea una crema ligera, echamos el queso rallado, reservando un poco para el final, sal y pimienta, si es necesario añadir más leche (depende del gusto de cada uno, si se prefiere más o menos espesa).

Mezclamos la salsa con los macarrones removiendo bien y lo pasamos a una fuente apta para el horno,  añadimos el resto del queso rallado, ponemos al grill (temperatura media) hasta que esté dorado, volvemos a remover (hará falta un tenedor para ello porque la capa de arriba se pega), esto es para que la parte crujiente no se quede sólo arriba, una vez hecho esto, ponemos las lonchas de queso y volvemos a meter en el grill hasta que esté de nuevo dorado.

(Nota: como mi horno todavía está en el taller, usé el grill del microondas)

Bon profit!


lunes, 31 de marzo de 2014

Rollitos de jamón y espárragos

Esta receta es facilísima de hacer, la madre de un buen amigo se la hacía cuando era pequeño y decidí regalarle un pequeño viaje al pasado, aunque sólo viajara con el paladar, el veredicto fue satisfactorio. Las cantidades son para dos personas porque lo puse como entrante, así que si queréis que sea un plato único o queréis más, basta aumentar proporcionalmente.



¿Listos?

Ingredientes:

8 espárragos en conserva
8 lonchas de jamón cocido
sal
pimienta
1 bolsa de queso para fundir (en mi caso aproveché dos que tenía a medias de "Cuatro quesos" y Emmental, elegid el que más os guste)

Para la salsa bechamel:
2 vasos de leche
harina
4 cucharadas soperas de mantequilla
nuez moscada (opcional)
sal y pimienta
un chorrito del líquido de la lata de espárragos

Preparación:

salpimentamos los espárragos y los envolvemos con las lonchas de jamón, colocamos en una fuente apta para grill (yo utilicé el grill del microondas, por supuesto sirve el del horno convencional).

Preparamos la bechamel poniendo a fuego lento la mantequilla, sin que se queme, añadimos un par de cucharadas de harina, removemos bien y poco a poco incorporamos la leche y el jugo de los espárragos, hasta que ligue y quede una crema, añadimos la nuez moscada, sal y pimienta.

Echamos la salsa por encima de los rollitos de jamón, luego cubrimos con el queso y lo ponemos en el grill hasta que quede dorado.

:)

martes, 18 de marzo de 2014

Sopa de patata estilo irlandés.

Ayer fue San Patricio y lo celebramos tomando una sopa típica de Irlanda, país al que tengo mucho cariño. Es muy sencilla y los ingredientes son baratos, en Irlanda durante mucho tiempo sólo tenían patatas, col, puerros, y en muchas recetas se nota esa época de hambruna. 

©María A. Domínguez

Esta sopa tiene un parecido bastante grande a la sopa de cebolla estilo francés, al menos su sabor me lo recuerda. Dejo receta para hacerla con la Crock Pot y en olla convencional. 

Ingredientes para 6 personas:
6 patatas peladas y cortadas a cubos
1 cebolla grande picada
3 dientes de ajo triturado
4 tallos de apio cortado a trozos pequeños
1 cucharada de postre de sal
2 cucharadas soperas de mantequilla
600 ml de leche
500 ml de agua
200 gramos de bacon picado frito (crujiente)
Pimienta negra
Hierbas al gusto, en este caso he usado la mezcla de hierbas provenzales
Opcional, un chupito de Bayleys


Preparación en olla de cocción lenta:
Añadir todos los ingredientes a la olla Crock-Pot remover con una cuchara de madera y programar en “Low” 7 horas (dependiendo de la olla y cantidades puede variar el tiempo de cocción, lo ideal es que esté mínimo 6 horas y entonces comprobar si ya está hecha la sopa).
Se puede servir tal cual o poniendo sobre la sopa una loncha de queso con una tostada de pan y al grill hasta que esté dorado, cuidado con el plato que ponemos, quema, mucho.

Versión olla normal:
Lo mismo sólo que pondremos un litro de leche y uno de agua y dejaremos cocer todo a fuego muy lento durante 90 minutos, después añadiremos las patatas durante 20 minutos más o hasta que estén hechas. (Opcional, añadir una pastilla de caldo al agua de cocer).

(Obviamente el sabor no es el mismo también queda bien, sobre todo si se sirve con el queso y la tostada).

Bon profit!


Ésta es una traducción (y alguna variación) de una receta publicada en Crock Pot Mom así que mis agradecimientos para el grupo de Facebook donde intercambiamos recetas para la Crock (en inglés por a alguien le interesa).



lunes, 17 de marzo de 2014

Reciclando envases

Esta vez los de polvos para lavadora "Neutrex color". Muy prácticos junto al dosificador para guardar legumbres, harina, arroz... Etc.

La mejor forma de eliminar cualquier rastro de jabón es dejarlos en remojo, yo lo tuve un par de horas, y si no tenéis lavavajillas mezclad un puñado de sal con un chorro de zumo de limón y con el estropajo limpiáis bien, además dan un toque de color. Tengo que ver qué tal quedan decorados. 

©María A. Domínguez



martes, 11 de marzo de 2014

Lomo de cerdo asado (Crock-Pot)

He probado varias formas de asar un lomo de cerdo con la "Crock-Pot", hasta ahora ésta es la forma en la que queda mejor, tierno y jugoso, algo bastante difícil de conseguir, al menos para mí, con este tipo de carne.

La forma de hacer esta receta en un horno normal es seguir las instrucciones del principio, es decir, sellarlo bien y luego ponerlo en una fuente, bien tapado con papel de aluminio y dejarlo a unos 90 grados durante cuatro o cinco horas, en la olla tarda mínimo seis, es la forma más parecida de hacerlo en horno, vigilando cada cierto tiempo como va.

©María A. Domínguez

Ingredientes para 6 personas:

1 lomo de cerdo de aproximadamente 1,5kg
150ml de agua
150ml de vinagre balsámico
Sal
Pimienta
Hierbas al gusto (yo usé romero y tomillo picado)
Aceite de oliva (cuatro o cinco cucharadas soperas)
Harina
Media pastilla de caldo (opcional)

Preparación:

En una sartén ponemos el aceite y subimos el fuego, cuando esté bien caliente sellamos el lomo, al que previamente habremos echado las hierbas, sal y pimienta, cuando esté bien dorado por todas partes apagamos el fuego (conservamos la sartén tal y como está para luego ligar la salsa) y lo metemos en la olla Crock-Pot (olla de cocción lenta) la mía es de 5,7l.

Añadimos el agua y el vinagre.

Programamos unas seis horas y media en “low”, si el tamaño es superior o inferior a 1,5kg tendremos que ajustar el tiempo.

Una vez esté hecho lo sacamos de la olla y reservamos, el jugo que ha quedado dentro lo pasamos a la  sartén que hemos empleado antes, añadimos un chorrito de vino blanco, media pastilla de caldo (opcional) y ponemos a fuego lento removiendo con una cuchara de madera para que coja el sabor del sellado que hemos hecho antes. Mientras tanto diluimos una cucharada sopera de harina en dos dedos de agua fría y lo incorporamos a la salsa, cuando empiece a espesar apagamos el fuego, cortamos el lomo en rodajas finas y regamos con la salsa.

Se puede acompañar de patatas, coles de bruselas, champiñones, lo que más os guste, simplemente hay que añadir la guarnición a la olla colocando el lomo encima.


 ♥


miércoles, 5 de marzo de 2014

Sopa de verduras con fideos

Esta sopa la  hice con la "Crock-Pot" (olla de cocción lenta) pero también se puede hacer con una olla normal. Aquí dejo las dos versiones. Bon profit!


©María A. Domínguez

Ingredientes para cuatro personas:

1 rama grande de apio cortada a cuadraditos pequeños
1 puerro picado
3 zanahorias fileteadas
4 champiñones grandes fileteados
¼ de col picada
12 judías verdes finas cortadas a trozos
1 paquete de bacon picado, 100gr. (también se puede hacer con taquitos de jamón serrano).
1 paquete de “Pasta Oriental Maggi” sabor Curry (si no os gusta el curry se pueden usar los de pollo o de otra marca sin sabor).



Preparación:

Primero freímos el bacon (o jamón) en una sartén hasta que esté dorado, con una cucharada de aceite de oliva, no más. Lo reservamos. Y a continuación las dos formas de seguir con la receta.

Versión Crock-Pot:
Ponemos todos los ingredientes en la olla, añadimos 1,2 litros de agua, removemos bien y echamos el bacon frito. 7 horas en programa “low”. Cuando haya pasado el tiempo, salpimentamos y añadimos los fideos, removemos, tapamos y a los cinco minutos estará listo.

Versión olla normal:
Hacemos lo mismo que arriba pero añadiendo dos litros de agua y una pastilla de caldo (en olla normal no coge tanto sabor) y ponemos a fuego muy lento 30-40 minutos con la olla medio destapada para que se evapore algo de agua, hay que vigilar que no se nos quede corto de agua. Echamos los fideos los dos últimos minutos.

lunes, 24 de febrero de 2014

Sopa de pollo (otra)

Alimenta, calienta y lo mejor de todo, reconforta :) Esta receta la encontré en Pinterest, aquí está mi versión y traducida al castellano. Hearty Chicken soup.



Ingredientes (6 personas):

3 cuartos traseros de pollo (muslos enteros)
Un puerro picado
Una cebolla picada
3 zanahorias laminadas
2 dientes de ajo laminados
Una rama de apio
Una rama de perejil
Pasta “caracola” (o la que más os guste), unos 250 gramos
Aceite de oliva
Sal
Pimienta negra, mejor si es recién molida
3 litros de agua
1 limón (opcional)
Tomillo o “hierbas provenzales”.


Preparación:

En una olla grande ponemos un par de cucharadas de aceite y doramos el pollo, añadimos la cebolla, el puerro, los ajos y pochamos a fuego lento, unos cinco minutos, después añadimos la zanahoria, el apio y perejil, el tomillo o hierbas, salpimentamos, damos unas vueltas y añadimos el agua. Dejar cocer a fuego lento una hora y media y apagamos el fuego.

Sacamos el pollo, quitamos la piel (al que le guste que la deje), y lo desmenuzamos, desechamos los huesos y las partes que no nos gusten y volvemos a añadirlo a la olla, encendemos el fuego y cuando rompa a hervir echamos la sopa y esperamos el tiempo necesario, en el caso de las caracolas unos 12-15 minutos. A mí me gusta con un buen chorro de limón por encima




jueves, 13 de febrero de 2014

Migas extremeñas


Plato riquísimo, fácil y contundente :)

©M.A. Domínguez
Descargar receta en pdf (Scribd)

Ingredientes para cuatro personas:

-          Pan duro, yo he usado pan de payés (1kg) de hace unos días (tarda en secarse, al menos en Mallorca)
-          Cuatro lonchas, más o menos 1cm, de panceta.
-          Dos chorizos, he utilizado de asar, unos 200 gramos.
-          Los dientes de una cabeza de ajos sin pelar.
-          Medio vaso de vino blanco
-          Medio vaso de agua
-          Aceite de oliva
-          Sal
-          Pimentón rojo (dulce)

Preparación:

Empezamos con el pan, se puede hacer el día anterior, yo lo he hecho una hora antes de ponerme a cocinar. Desmigar el pan, para eso va genial un robot de cocina pero a potencia mínima para que no quede demasiado desmenuzado.

En un vaso ponemos agua, vino, sal y pimentón. Con la mano vamos salpicando sobre el pan, removiendo bien, hasta que quede suelto y húmedo, sin pasarse. Cubrir la fuente donde tenemos el pan con un trapo húmedo.

En una olla de barro (o sartén grande) ponemos aceite, freímos la panceta cortada en trozos pequeños, cuando esté bien dorada, la retiramos, añadimos el chorizo, también cortado pequeño, lo mismo, cuando se dore, retiramos y por último los dientes de ajo (importante, sin pelar) y con el fuego al mínimo los freímos y cuando estén los retiramos.


Quitar casi todo el aceite de la olla pero reservarlo en un recipiente, echar el pan y mover bien, que se haga por todas partes, si están muy secas, añadir un poco del aceite que hemos reservado previamente. Añadir la panceta, el chorizo, los ajos comprobar el punto de sal y voilá! Servir.

sábado, 4 de enero de 2014

"Cupcakes" sin necesidad de horno

Vale, ya sé que los cupcakes no son sólo magdalenas decoradas, pero la masa básica es casi idéntica, luego se pueden añadir otras cosas pero si queremos hacerlo de forma sencilla, o con los niños sin preocuparnos de accidentes caseros, éste es un buen método. De utensilios, quizá el único que igual no lo tiene todo el mundo en casa es el descorazonador de manzanas, pero con una cucharilla y un pelín de maña también sale bien.

Como siempre se pueden variar los ingredientes, yo he usado nata montada, mermelada casera, chocolate "en palitos" y una especie de "Conguitos" que venden en el Eroski. Se puede hacer de mil formas, echándole chocolate fondant, inyectando previamente a la magdalena un poco de licor, lo que queráis. Como una imagen vale más que mil palabras, no me enrollo más y os dejo el paso a paso. Bon profit!






martes, 31 de diciembre de 2013

Consomé "de restaurante" por dos duros

©María A. Domínguez

Había intentado hacer consomé un montón de veces, complicándome la vida muchísimo con una docena de ingredientes para acabar con un "caldo de la abuela" que sí, muy rico pero nada que ver con lo que he tomado en restaurantes. Pero por fin he encontrado la fórmula para hacer un entrante para SEIS PERSONAS por MENOS DE 2€ (de hecho a mí me ha salido por menos menos de uno porque tenía un par de pequeños extras en casa), oye, y que quedas como una reina chef (eso sí, fastidia que te pregunten tanto si de verdad lo has hecho tú).




Aquí está la receta:



Ingredientes:


2 carcasas de pollo limpias y troceadas (yo les di un par de golpes con un cuchillo grande, se rompe muy facilmente), de ahí viene lo que decía que es barato, cuatro me costaron un euro).
1 rama de apio


1 cebolla
1 puerro troceado

1 chorro de brandy o whisky (ahora es cuando alguien dirá "si tengo que comprar una botella ya no vale dos euros", pero si vais al bar de la esquina y pedís que os echen un chupito también vale.
sal
aceite de oliva

2 litros de agua

1 huevo (sólo la clara, bien batida, a punto de nieve casi casi)

Un colador normal y uno fino, mejor si es de tela.




Preparación:

En una olla grande ponemos un chorrito de aceite, cuando esté bien caliente, echamos los trozos de carcasa, fuego fuerte, que se doren muy bien por todas partes, luego añadimos la rama de apio, también troceada, la cebolla en un par de trozos, damos un par de vueltas y a los dos minutos echamos el brandy y le pegamos fuego, vamos, lo flambeamos, cuando se apague añadimos agua, sal y bajamos el fuego al mínimo, lo dejamos unos 40 minutos.

Colamos el caldo para quitar huesos y los demás ingredientes y volvemos a poner en el fuego.

Aquí es donde viene el TRUCO para que realmente parezca un consomé "fino". Es lo que se llama "purificar" o "clarificar", para que quede casi transparente, tenemos que echar la clara de huevo montada al final, mientras aún hierve, con esto conseguimos que absorba todas las impurezas y quede limpio una vez lo hemos pasado por el colador fino. Si no tenéis colador de tela podéis usar un trozo de tela fina.

Luego ya, cada uno si quiere añadir unas gotas de jerez, o yema o lo que sea, pero tal y como lo he hecho queda delicioso. (*)

(Por cierto, que luego he aprovechado las migas de carne de la carcasa para hacer croquetas, aquí no se tira nada jejeje).

(*)El "toque" que le he dado ha sido una cucharadita de "Marmite", pero sin ello también está muy rico. Hay gente a la que no le gusta, se le puede añadir lo que queráis.

También se puede hacer con huesos de ternera con algo de carne, o mezclar.

FELIZ AÑO NUEVO

martes, 10 de diciembre de 2013

Chili con carne

Receta sencilla con truco, he añadido un chorrito de salsa Worcestershire (Lea & Perrins) y unos trozos de chocolate negro, el punto de picante depende de cada uno. Voló tan rápido en casa que he tenido que poner una foto de la web  :) 

Foto alojada en www.pikachakula.com


Ingredientes para 4 personas:
500 gr. Carne picada de ternera. (En mi caso compré estofado de ternera y pedí al
carnicero que me lo picara, si la máquina no lo pica mucho, mejor dos veces).
1 cebolla grande picada en trozos pequeños
3 dientes de ajo pelados y picados
1 lata de tomate troceado (también se puede hacer natural pero compré una marca que lo
tienen muy rico y te ahorras trabajo).
1 ramita de apio picada fina
1 cucharadita de chili en polvo (guindilla en polvo)
1 cucharadita de comino en polvo
1 pizca de canela
1 chorrito de salsa Worcestershire (“Lea & Perrins”)
Sal y pimienta, aceite de oliva
1 pimiento rojo troceado (también usé de piquillo en lata)
2 onzas (cuadraditos) de chocolate negro
1 lata de “Baked beans” (alubias guisadas)


Preparación
1. Freir la cebolla en aceite de oliva bien caliente, cuando esté pochada añadir el ajo.
2. Añadir todas las especias, remover y tapar un par de minutos.
3. Añadir los vegetales (menos el tomate), remover un par de minutos, añadir la carne
y seguir removiento hasta que esté dorada.
4. Añadir el tomate troceado, remover y bajar el fuego al mínimo. Echar el chorrito de
salsa Worcestershire y dejar unos 40 minutos, si se queda seco se puede añadir
un poco más de tomate troceado o un chorrito de agua. Salpimentar.
5. Añadir el chocolate, remover y por último las “baked beans”, cinco minutos y
apagar el fuego, está más rico si lo dejamos reposar un tiempo.
Para acompañar va muy bien patatas asadas al horno, arroz basmati, cous cous o pasta.

Zona de descarga pdf (Scribd)

jueves, 29 de agosto de 2013

Receta casera de "pickle" estilo "Branston"

(*)

 
Una de mis salsas favoritas para sandwiches, es una especie de mermelada agridulce hecha a base de verduras, frutas, especias, vinagre y azúcar moreno. Combina de maravilla con fiambres, queso, carnes frías. 

La receta es para hacer más o menos 1kg, así que si no queréis tanto, sólo tenéis que adaptar las cantidades.  



(*) Fotos tomadas de: teaandsympathynewyork.wordpress.com - www.salsasdelamama.com - www.crosseandblackwell.com



sábado, 27 de julio de 2013

Imprescindibles del verano. Las cremas frías

En verano apetece mucho tomar sopas frías, son fáciles de preparar y siempre quedas bien poniendo en el menú una como entrante.

©María Domínguez

Los básicos que siempre tengo en casa para preparar este tipo de sopas son:

Cebollas, patatas (van bien para espesar un poco), caldo vegetal (casero o en pastillas), nata de cocinar (o queso tipo quark, yogur natural, eso ya cada uno) menta o perejil (para decorar y darle un toque de sabor, yo tengo de los dos) y mantequilla o aceite de oliva para freir (casi siempre suelo usar mantequilla pero en alguna ocasión tiro del aceite).
Y el aparato imprescindible, una buena batidora, yo uso una tipo americana, con las palas metálicas abajo, se puede usar una tipo "minipimer" también, aunque cuesta un poco más pero sirve.

Ésas son las cosas que incluyo en las recetas el 99% de las ocasiones, de ese modo, lo único que tengo que añadir es el variante, vamos, lo que va después de "crema de..." (como diría mi querido Ricky López), mi favorita es la de calabacín, pero también preparo de zanahoria, puerros (vichyssoise), calabaza, berros... Etc.
Dejo aquí la receta de la que hice ayer, "vichyssoise" o crema de puerros como diríamos por estos lares pero queda muy fino todo ello, el resto de las cremas se preparan del mismo modo pero cambiando el "ingrediente estrella".


©María Domínguez
Ingredientes

6 puerros
2 patatas
1/2 cebolla
mantequilla
sal y pimienta
nata líquida (de cocinar)


1 vaso de vino blanco (opcional)
2l - 2.5l de caldo vegetal o agua y tres pastillas



Preparación

En una olla grande ponemos dos o tres cucharadas soperas de mantequilla, a fuego lento, cuando se haya derretido añadimos los puerros, la patata y la cebolla, todo ello troceado y lo removemos bien para que se impregne con la mantequilla, hay que vigilar que no se tueste nada, sin dejar de remover, todo bien pochado, entonces añadimos el vino, sal, pimienta y subimos un poco, a fuego medio para acelerar la evaporación sin que llegue a desaparecer, a los dos minutos más o menos echamos el caldo (o agua con las pastillas), lo volvemos a dejar a fuego lento, unos 25-30 minutos.

Pasado ese tiempo, retiramos la olla del fuego y dejamos que se temple (más que nada para que sea más fácil pasarla por la batidora, se me rompió una jarra de cristal por echar el caldo nada más apagar el fuego, que burra), lo ponemos todo en la batidora hasta que quede bien fino, si no cabe pues se hace en dos tandas. Para guardarlo lo paso a botellas de plástico (de las de agua mineral de 1.5l) y a la nevera para tomarlo bien frío. Antes de servir le pongo un chorrito de nata por encima y un poco de menta picada, eso cada cual a su gusto. Bon profit!